Blog literario para dar a conocer a nuevos autores, entrevistas, sinopsis de libros y mucho más.
lunes, 28 de diciembre de 2015
LOS BESOS EN EL PAN - ALMUDENA GRANDES
lunes, 21 de diciembre de 2015
RESEÑA - EL CAFÉ DE LOS CORAZONES SOLITARIOS.
La novela nos narra la historia presente y pasada de estos personajes, me he visto sumergida totalmente en la historia y enganchada sin remedio, las historias son tan reales, tan humanas, que me sentí identificada con ellas.
jueves, 17 de diciembre de 2015
CURIOSIDADES ORTOGRAFICAS - ¿ES LO MISMOS BASTO QUE VASTO?
¿Es lo mismo basto que vasto?
¿Es lo mismo basto que vasto? No. Cuidado con el baile entre la b y la v, porque se trata de dos palabras homófonas (palabras que se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente y tienen distinto significado), y puedes cambiar el significado de tu frase radicalmente…
Basto, como adjetivo, quiere decir algo grosero, tosco, sin pulimento. En cambio vasto hace referencia a algo dilatado, muy extendido o muy grande.
Echamos mano de los ejemplos que encontramos en Las 500 dudas más frecuentes del español, uno de nuestros libros favoritos a la hora de consultar este tipo de cuestiones:
"La mesa era un mueble de madera vasta y de aspecto rudimentario" es incorrecto. Debemos escribir "La mesa era un mueble de madera basta y de aspecto rudimentario".
"En sus textos demuestra un basto conocimiento del tema" es incorrecto. Debemos escribir "En sus textos demuestra un vastoconocimiento del tema".
Se escribe con b en el caso de los palos de la baraja. Ese palo de la baraja española cuyo símbolo está representado por uno o varios leños, son los “bastos”. También la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo "bastar" se escribe con b: “Me basto yo solo para hacer eso”.
El hecho de que en español el fonema /b/ se represente con diferentes grafías (b, v y w) produce estas confusiones entre palabras homófonas, como también lo son acervo/acerbo, bacilo/vacilo, bello/vello, revelar/rebelar, varón/barón y muchas otras.
Aunque, para ser estrictos, no en todos los lugares se pronuncian exactamente igual la b y la v. En España, algunos hablantes como los valencianos, mallorquines y catalanes sí las diferencian, por influencia de su otra lengua, así como en algunas zonas de Latinoamérica, por influjo de lenguas amerindias. A buen seguro estos hablantes no dudarán a la hora de diferenciar basto como tosco y vasto como extenso.
Noticias relacionadas:
- Se dice dar abasto, no a basto
estandarte.com
miércoles, 16 de diciembre de 2015
ENTREVISTA - DANIEL TORRES BENDITO- GORGOL, AL FINAL DEL BOSQUE
Qué tal estáis? Ya a mitad de semana, y para que vayáis conociendo más del libro Gorgol, al final del bosque, os dejo esta magnífica entrevista que me ha concedido su autor para todo@s vosotros.
DANIEL TORRES BENDITO - GORGOL, AL FINAL DEL BOSQUE.
lunes, 14 de diciembre de 2015
NOVEDAD - LA CASA- PACO ROCA
El autor valenciano Paco Roca ya tiene en la calle La casa, su octava novela gráfica, que ha salido publicada en la editorial Astiberri. A través de esta obra, el autor se reconcilia con su padre tras el fallecimiento de éste a través deuna historia basada en hechos reales.
El propio Roca reconoce que busca redimir sus pecados con este cómic y reducir el dolor que siente por la falta de su padre plasmándolo sobre el papel.

En La casa , los tres hermanos protagonistas vuelven a la vivienda familiar un año después del fallecimiento de su padre, con la intención de venderla. Sin embargo, los recuerdos impregnan cada muro, cada estancia, vivencias de las que temen desprenderse una vez se deshagan de ella. Su regreso a esa casa de la que antes huía acabó por embrujarle y convertirle en esa persona que quita las malas hierbas y recoge naranjas del campo.
actualidadliteraria.com
Os gustan las novelas gráficas ?
jueves, 10 de diciembre de 2015
CURIOSIDADES ORTOGRÁFICAS - Usos de porque, por que, por qué y porqué
¿Por qué a veces se nos hace tan difícil distinguirlos?
Qué: Normas de uso de porqué, porque, por qué y por que
¿Cuántos tipos de "porque" hay? Como no siempre es fácil distinguir entre los distintos usos de "porqué", "porque", "por qué" y "por que" os facilitamos la explicación que al respecto nos ofrece la RAE:
a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
b) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
c) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:
Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.
d) por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.
GUÍA RÁPIDA:
Por qué: es de pregunta.
Porque: es de respuesta.
Porqué: sustantivo que denota causa.
Por que: preposición más pronombre o una conjunción.
estandarte.com
¿Queda claro? Saludosssss!!!
RESEÑA- HOMBRES DESNUDOS
SORTEO - INCÍTAME DE ANGY SKAY
SECRETOS DE COMPRESION DE LECTURA
3 secretos de comprensión lectora que la mayoría de los lectores no conocen.
La velocidad promedio de lectura varía, pero un lector lento tarda, normalmente, un minuto para leer una máxima de 100 palabras.
Ese tipo de lector nunca conseguirá leer completamente la Biblia o “El Quijote”. E incluso con libros mucho más cortos caería en el aburrimiento mucho antes de meterse en la historia.
La velocidad promedio de un adulto en Europa y América es alrededor de 200 palabras y alguien que se considera un buen lector, generalmente descubre que lee alrededor de solamente 400 palabras por minuto.
Aunque es cuatro veces más rápido que el lector lento, todavía hay mucho margen de mejora.
Casi todos tenemos el potencial para leer 1.000 palabras por minuto con muy buena comprensión y el récord mundial alcanza las 4.700 palabras por minuto.
Si te dedicas a una profesión en la que necesitas absorber grandes cantidades de información de forma rápida (libros, informes, artículos, blogs, emails, …) o si eres un estudiante que se prepara para los exámenes, lo que necesitas saber son algunos métodos de lectura y comprensión ágil.
Incluso si estás leyendo para aprender algún tema en general, tú seguramente desearás conseguirlo tan rápido como sea posible para poder seguir adelante con el siguiente tema.
La vida es demasiado corta como para desperdiciar el tiempo y hay mucho que aprender.
Los 3 secretos que te mostraré a continuación deberían ayudarte con esto.
¿Qué es lectura ágil?
Es mucho más que leer rápidamente.
Aunque suena contradictorio, la lectura lenta no ayuda a la comprensión ni a la concentración.
El cerebro funciona mejor cuando se le permite trabajar con rapidez.
Con el entrenamiento adecuado, tus ojos son capaces de escanear una página rápidamente, mientras el cerebro va tomando grupos de palabras y es capaz de hacer frente a su significado.
En otras palabras, el cerebro comprende conceptos e imágenes en lugar de palabras individuales.
Así que, no es necesario que fijes la vista palabra por palabra porque el ser humano puede leer agrupando palabras y a medida que va avanzando hasta renglones enteros con una sola fijación.
Como ejemplo práctico del uso de la lectura ágil, están esos exámenes de opción múltiple que se deben presentar para ingresar a algunas universidades en ciertos países. Como por ejemplo la Selectividad en España, las pruebas ICFES en Colombia o el PSU en Chile.
Puedes encontrarte, por mencionar un ejemplo, con un examen de 200 preguntas para responder en dos períodos de tres horas.
El patrón hecho para cada pregunta toma generalmente cerca de una hoja de papel A4.
Así que los hechos deben ser absorbidos, las áreas identificadas y las respuestas seleccionadas en aproximadamente 90 segundos.
No hay otra opción. Con el fin de pasar el examen, los candidatos tienen que leer y comprender rápido.
Los secretos que te enseñaré a continuación son parte de las técnicas de lectura ágil.
El arte de la lectura ágil es algo que se puede dominar con un poco de aplicación y práctica (es más fácil de lo que podrías pensar).
Secreto nº 1: Investiga el autor
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos.
Leer es, entre otras cosas, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
Si no sabes nada del autor o autora del libro que estás a punto de leer, recomiendo que busques información sobre él o ella en Internet. Investiga a qué se dedica, cuál es su intención con el texto, sobre qué quiere convencer y las posiciones que defiende.
De esta manera conseguirás la sensación de que el autor te está hablando directamente. La comprensión a la que llegas durante la lectura se deriva de tus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodificas las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.
Leer supone reconocer que el texto es un instrumento cultural, con valores y situado en una época histórica. Es decir, que su autor no es una persona neutra, sino que tiene unos conocimientos, una cultura y unas intenciones que se plasman en el texto y que el lector debe llegar a interpretar.
Secreto nº 2: Skimming y Scanning
Skim es la acción de leer por encima, tratando de buscar una impresión general del texto.
Scanning es la acción de analizar un texto rápidamente sin leerlo por completo, para sacar información valiosa.
Se trata de irnos familiarizando con el texto. Es una herramienta que nos sirve para ir entrando en materia y calentar nuestros ojos y nuestro cerebro.
De este modo establecemos una idea general de lo que nos están hablando. Podemos y debemos detenernos en aquello que nos llame la atención. Las ideas que nos gustan y nos atraen del documento. Las imágenes que ilustran el libro. Los cuadros y gráficos, etc.
Supongamos que deseas leer un libro que acabas de adquirir.
En primer lugar, mira la portada y contraportada del mismo. Después la introducción, la tabla de contenido y define cuáles son los capítulos importantes.
A menudo, hay un resumen al final de cada capítulo. Léelo.
Lee los primeros y los últimos párrafos de cada capítulo.
Ahora examina todo el texto a vuelo de pájaro, picoteando la información. La habilidad para que de este picoteo derive la obtención de la visión de conjunto se obtiene mediante la experiencia y la práctica.
En esta etapa es posible que hayas ganado todo lo que querías saber de este libro en particular.
De lo contrario, tu cerebro tendrá una idea general del libro (un patron), y la comprensión de la lectura será mucho más fácil porque el cerebro puede relacionar la información leída con este patron.
Podemos realizar una voraz lectura del texto, sacando el máximo partido de un cerebro al cual hemos facilitado la absorción de información y la concentración y que ya sabe lo que le espera.
Existen personas que con esta técnica son capaces de obtener velocidades de lectura superiores a las 1.000 p/m con una capacidad de comprensión que nos sorprendería.
Secreto nº 3: Haz mejores preguntas
Para la comprensión de la lectura, el cerebro busca patrones. Intenta relacionar los conceptos que leemos con información familiar. Esto es porqué el secreto nº 2 funciona tan bien.
Pero algo todavía más poderoso son las preguntas. Si, al leer, tenemos una pregunta en mente, el cerebro busca la respuesta.
Antes de leer un libro con el fin de aprender algo, pregúntate qué quieres aprender. ¿Qué preguntas quieres que te conteste este libro?
Yo suelo apuntar estas preguntas en las páginas blancas que suele haber en el interior de la portada de un libro.
Aparte de preguntas específicas, todos tenemos preguntas inconscientes que nos hacemos todo el tiempo. Hay personas que siempre se preguntan “¿Por qué soy un perdedor?” y en cambio otras suelen preguntar “¿Cómo puedo tener más éxito?”.
El cerebro busca respuestas y siempre las encuentra. Todos tenemos una pregunta primordial que nos hacemos inconscientemente todo el tiempo. Esta pregunta es uno de los principales factores que determina nuestra calidad de vida.
Aplicamos este concepto a la lectura. Al leer o estudiar un texto difícil o aburrido algunos se preguntan “¿Por qué es esto tan aburrido?”. Otros se preguntan “¿Cómo puedo aprender esto más rápido y mejor?”
Estas preguntas hacen TODA LA DIFERENCIA.
¡No pierdas tu tiempo y energía trabajando duro programándote a la vez para fracasar!
Estos tres secretos son algunas de las herramientas de lectura ágil que te permitirán leer más libros, artículos, informes…. terminar antes con tu correo electrónico y ganar tiempo libre leyendo más rápido y reteniendo más de lo leído.
Vivimos en la era de la información y hoy en día la habilidad de aprender información rápidamente es lo que decide entre el éxito y el fracaso.
lecturaagil.com
BEST BLOG TAG.
¡Hola seguidores repiseros.!
Hoy me han nombrado para hacer el BEST BLOG TAG.
Consiste en contar once cosas sobre ti y después contestas a las preguntas que te hayan hecho los otros blogs.
Gracias a mi mundo entre palabras por nominarme.
- CONTAR ONCE COSAS SOBRE TI.
- RESPONDER A LAS PREGUNTAS QUE TE PREPARÓ LA PERSONA QUE TE NOMINÓ.
- HACER ONCE NUEVAS PREGUNTAS PARA QUE RESPONDAN LAS PERSONAS A LAS QUE NOMINES.
- NOMINAR A ONCE BLOGS CON MENOS DE 200 SEGUIDORES Y NOTIFICARSELO A TRAVES DE UN COMENTARIO EN SUS BLOGS.
- Me gusta bailar.
- Amo a los animales.
- Tengo tres perros.
- Ir de compras me entusiasma.
- Colecciono muñecas.
- Me gusta leer.
- Me encanta que me den masajes.
- Me gusta la tecnologia.
- Adoro la fotografia.
- Conocer lugares nuevos.
- Comprar un par de libros al mes.
- ¿VILLANO FAVORITO? La Reina Grimhilde ( Blancanieves)
- ¿EN QUÉ MUNDO LITERARIO VIVIRÍAS? En todas las hadas del reino (Laura Gallego)
- ¿SERIE FAVORITA? La que se avecina.
- ¿COLOR FAVORITO? Negro.
- ¿QUÉ LIBRO NO TE GUSTÓ NADA? Hombres buenos (Arturo Pérez Reverte)
- ¿A DÓNDE TE GUSTARIA VIAJAR? Beverly Hills.
- ¿HOBBIES? Fotografia y leer.
- ¿TE GUSTARÍA ESCRIBIR UN LIBRO? No, no me gustaría. No me veo capacitada para ello.
- ¿ACTOR Y ACTRIZ FAVORITOS? Vin Diesel / Scarlett Johansson.
- ¿LLORAS CON LOS LIBROS? No, no he llorado aún con ningún libro,
- ¿POR QUÉ DECIDISTE CREAR EL BLOG? Porque me encanta la lectura y me encanta que mi afición por ello pueda ser compartida con mas personas que les guste.
- LIBRO PREFERIDO.
- CANCIÓN PREFERIDA.
- PERSONAJE LITERARIO MAS ODIOSO.
- EN QUIÉN TE GUSTARIA CONVERTIRTE POR UN DIA.
- LUGAR DE VACACIONES PREFERIDO.
- LIBRO QUE MENOS TE HAYA GUSTADO.
- BLOG FAVORITO.
- UN ADJETIVO QUE TE GUSTE.
- HOBBIES.
- NOVELA FANTASTICA O SUSPENSE.
- CUALIDAD DE TU BLOG.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
GORGOL, EL FINAL DEL BOSQUE - DANIEL TORRES BENDITO
¿Cómo os fue el puente?
A mí muy bien, lo dediqué entre otras cosas a descubrir libros nuevos!
Entre ellos, os voy a presentar este fantástico libro llamado Gorgol, el final del bosque ( Daniel Torres Bendito )
SINOPSIS:
Teresa perdió a su madre hace tres años y vive con su padre Luís, el artesano. Su vida es plácida y normal, hasta que una serie de sucesos la empujan a la soledad y la oscuridad.
Sebastián llega al pueblo de mano de su madre Rachel, quien busca un lugar tranquilo donde el pequeño pueda recuperar la salud. O al menos eso es lo que ella dice.
Leticia es una joven de alta cuna que, a causa de su asma, pasa los veranos en la casa de su familia en el Valle de Tena. La marquesa tiene toda su agenda bien planificada, por su propio bien y educación, pero la joven ansía algo más y escribe en su diario todo lo que le acontece.
La historia de tres niños que se atreverán a ir más allá y crear una amistad peligrosa y liberadora.
Autor
Estudió periodismo en la Universidad de Navarra y obtuvo un Master en Motion Pictures por la Universidad UCLA de Los Ángeles.
Desde 1990 a 2015 ha desarrollado un gran número de guiones cinematográficos y de series para televisión, entre los que cabría destacar títulos como: La leyenda del viento del Norte, Alex y Alexis, Maroons, Papá, soy una zombi y Dixie y la rebelión zombi. Las producciones en las que ha participado han recibido diversos galardones en festivales internacionales (New York Festivals, Charleston Festivals, Festival de Cine Internacional de Gijón, Premios Platino del cine Iberoamericano, etc.) y recibido nominaciones para los premios Goya. Sus filmes y series han sido distribuidos en numerosos países.
Podéis conseguir este estupendo libro en los siguientes puntos de ventas:
http://www.casadellibro.com/ebook-gorgol-al-final-del-bosque-ebook/9788416405534/2623532
domingo, 6 de diciembre de 2015
CURIOSIDADES ORTOGRÁFICAS
Darse cuenta de que o darse cuenta que
¿Darse cuenta que o darse cuenta de que? Puede que hayas dudado más de una vez si quitar o poner ese "de"... Pero la expresión correcta es darse cuenta de que, no darse cuenta que. A menudo, por temor a caer en el dequeísmo, quitamos ese “de” y metemos la pata… La Fundéu BBVA nos lo aclara:
En la expresión se dio cuenta de que no se debe suprimir la preposición "de".
En algunas noticias aparecen los giros se dio cuenta que y se dieron cuenta que: Se dio cuenta que atravesaban por las mismas dificultades y por ello decidieron agruparse; Cuando el hombre abrió el baúl se dieron cuenta que era una bomba.
Darse cuenta de algo significa “advertirlo” o “percatarse de ello” y el complemento de esta locución verbal se introduce con la preposición "de", aun en los casos en los que sigue la conjunción "que", según señala el Diccionario panhispánico de dudas.
Un procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si debe emplearse la secuencia de «preposición + que», o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa: ¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que...); ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que...); ¿De qué está seguro? (Está seguro de que...); ¿Qué opina? (Opina que...); ¿En qué insistió el instructor? (Insistió en que...); ¿Qué dudó o de qué dudó el testigo? (Dudó que... o dudó de que...); ¿Qué informó [Am.] o de qué informó [Esp.] el comité? (Informó que... [Am.] o informó de que... [Esp.]).» [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 214-215]
En consecuencia, en los ejemplos citados debió haberse escrito: Se dio cuenta de que atravesaban por las mismas dificultades y por ello decidieron agruparse; Cuando el hombre abrió el baúl se dieron cuenta de que era una bomba.
Os hacía dudar ?? Espero haya sido de vuestro interés !!
estandarte.com
viernes, 4 de diciembre de 2015
Buen fin de semana !!!
REGALO DEL AMIGO INVISIBLE - EN LA PUERTA DE AL LADO.
Entrada destacada
RESEÑA: UN HIJO, ALEJANDRO PALOMAS.
OPINION PERSONAL: Deslumbrante, fascinante, impresionante... Todos esos adjetivos se quedan cortos para ponerle uno a este maravilloso libro...

-
¿Convenzo, convezco o convenzo? Un error que se repite con demasiada frecuencia. Síguenos en: ...
-
La idea de esta entrada es que nos ayudemos entre bloggers. Esto es muy facil, consiste en que ustedes sigan mi blog y comenten esta entrada...
-
¿Mayúscula después de puntos suspensivos? A menudo nos asaltan dudas respecto a los puntos suspensivos , especialmente respecto al us...